viernes, 30 de diciembre de 2016

¿A quién sirven nuestros gobiernos? - Segunda parte.

Volvemos con la segunda parte del artículo que publicamos hace escasos días. En la publicación anterior se hacía un análisis sobre la deuda en el Estado Español, el aumento de ésta y la repercusión a la economía básica de las clases populares, terminando con la pregunta clave de esta cuestión: ¿Quién ha sido el principal beneficiario de este aumento de la deuda pública? A partir de aquí, se presentarán datos constatados de cómo la banca y los grandes monopolios han sido los beneficiados por esta "crisis" del sistema.


¿A quién sirven nuestros gobiernos? (II)

La sostenibilidad de la deuda pública española dependerá del crecimiento económico del país. Pero este crecimiento económico depende mucho de la situación internacional, ya que la economía española, al ser un país imperialista, se encuentra muy globalizada. Y cuando acabe de comenzar 2016, los augurios de una nueva recesión mundial son cada vez más reales (desaceleración de China, decrecimiento de los precios del petróleo y las materias primas, deflación, deuda mundial insostenible, caídas de dos dígitos de las principales bolsas mundiales, estancamiento de Japón y crecimiento mínimo de la Unión Europea, inestabilidad política y aumento de las tensiones geopolíticas). Pero resulta que de confirmarse la nueva recesión también para España, la sostenibilidad de la deuda se pondrá en duda rápidamente y arrastrará a la economía a un callejón sin salida mayor todavía del que en la actualidad se encuentra. ¿Por qué? En primer lugar, la baja capacidad de generación de flujos de caja de las empresas españolas para hacer frente al servicio de su deuda, si la comparamos con nuestro entorno, es tres veces superior; en segundo lugar, respecto a la deuda de las familias, se da una peor capacidad de pago de las mismas con respecto a las europeas de entre un 25 y un 50 por ciento; pero el problema principal estriba en que los bancos españoles son los principales acreedores tanto de la deuda pública como la privada, a la vez que dichas entidades financieras acumulan una deuda estimada en 1,6 billones de euros. Las autoridades de la Unión Europea y el gobierno español han ocultado la cantidad de dicha deuda, con el objetivo de evitar el colapso de la cuarta potencia de la Eurozona (que de paso podría echar por tierra todo el proyecto europeo). Pero ha sido un paso hacia delante de la camarilla financiera que traerá una crisis mayor todavía. ¿Cómo y por qué se ha llegado a esta situación?

1)      Entre 2.000 y 2.009 la deuda del Gobierno es la única que se reduce, al pasar del 63% al 56% del PIB. La deuda de las empresas pasa del 74% al 141% del PIB, la de los hogares del 45% al 87% del PIB, mientras que la deuda de la banca pasa del 11% al 82% del PIB. Es decir, que mientras la deuda del Gobierno se reduce poco más de10% y la de los hogares y empresas se duplica, la deuda de la banca se multiplica ocho veces. Al inicio de la crisis de 2008 se dijo que los españoles de a pie habían vivido por encima de sus posibilidades (hipotecas, tarjetas de crédito, consumo excesivo), pero resulta que fueron los bancos los que, sin disponer de la liquidez suficiente, se embarcaron en un endeudamiento ocho veces superior al que tenían al inicio del boom inmobiliario.

Cartel en el que se lee "¡CULPABL€$!" colocado en una sede bancaria


2)      Con la crisis de 2008 se cortó el crédito internacional (Alemania y Francia, fundamentalmente, que habían comprado bonos hipotecarios buscando las altas rentabilidades del llamado milagro económico español) a la banca española, la cual no podía hacer frente a los pagos de los préstamos recibidos. La oligarquía financiera tocó a las puertas del Estado al grito de “el sistema financiero no puede caer”.

3)      Entonces se produce la restructuración del sistema financiero: fusión de las cajas de ahorro (ahorro popular) y su transformación en bancos, liquidación y/o nacionalización de las que estaban en bancarrota, absorción y concentración empresarial de la banca española. A través de diferentes tipos de ayudas y préstamos públicos del Estado se creó el Fondo para la Adquisición de Activos Financieros – FAAF – que estuvo vigente desde 14/10/2008 hasta 2012; se creó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en vigor desde el 27/06/2009; aplicación de las nuevas normas de los Acuerdos de Basilea III en 2011; normas de saneamiento activos inmobiliarios en febrero de 2012; solicitud de ayuda financiera del Gobierno de España para el rescate de la banca en junio de 2012.

4)      Pero la Unión Europea obligó a España a: modificar el artículo 135 de la Constitución (27/09/2011) (compromiso de estabilidad presupuestario y que el pago de la deuda pública fuese lo primero a pagar frente a cualquier otro gasto del Estado en los presupuestos generales, sin enmienda o modificación posible), y además, a subir los impuestos (IVA en julio de 2010 al 18% y en septiembre de 2012 al 21%) a la clase obrera para pagar a los acreedores (antiguos y nuevos).


5)      Los bancos españoles cierran “el grifo” de los préstamos bancarios a la pequeña y mediana empresa (lo que explicar un alto porcentaje de los cierres de estas empresas en los últimos años, y el crecimiento del desempleo asociado a dichas quiebras), para buscar la rentabilidad en la deuda pública o soberana. Por ejemplo, el Banco Central Europeo otorgaba préstamos a la banca española al 1% y ésta compraba los bonos del Estado en subasta pública con intereses que podían superar el 5%. Así pasaron a manos de la gran banca española más de 100.000 millones de euros (vía intereses pagados por el Estado a dichas entidades), además de que parte del dinero del rescate antes mencionado también sirvió para adquirir esa deuda.

lunes, 26 de diciembre de 2016

¿A quién sirven nuestros gobiernos? - Primera parte.

En esta nueva etapa que hoy inaugura el fanzine Canarias en Lucha, comenzamos publicando un artículo del círculo “Solidaridad Obrera y Campesina – Guillermo Ascanio”, en el cual abordan una pregunta fundamental que muchas veces no es analizada por los comunistas en profundidad: ¿A quién sirven nuestros gobiernos?.

Esta es la primera parte. En los días venideros subiremos las partes restantes de la que está compuesto este interesante texto:

¿A quién sirven nuestros gobiernos? (I)

¿A quién sirven nuestros gobiernos? Nos preguntamos. ¿A los obreros, los campesinos y las clases populares o a la gran burguesía? Respondamos esta pregunta a partir del análisis de la evolución de la deuda pública en el Estado Español.

La crisis económica que estalló a finales de 2008 ha dejado un reguero de damnificados, pero ha sido la clase obrera la más afectada. Los datos socio-económicos reflejan la formidable dimensión de esta crisis: paro, bajada de salarios, precarización del mundo laboral, desahucios, con su corolario aumento de pobreza. Todas las reformar aprobadas por los gobiernos del Estado de “todos los españoles” han contribuido a diezmar todavía más el débil estado del bienestar (los recortes sociales en sanidad, educación y servicios sociales), a facilitar el despido y aumentar la precariedad laboral (reforma laboral) y aplicar férreamente las leyes a las familias endeudadas (desahucios: 600.000 procesos de ejecución hipotecaria, de lo que 100.000 familias han perdido su primera vivienda). Pero se habla menos de otras variables macroeconómicas que apuntalan el aumento de la explotación y pobreza de las clases populares. Por ejemplo, este ciclo recesivo ha traído aparejado un repunte de la deuda total pública (Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Estado) y privada (familias, empresas y bancos) en el Estado que al cierre de 2014 ya superaba el 320% del PIB (¡¡3,5 billones de euros!!).

Por lo que respecta a deuda pública, las Administraciones Públicas del Estado español cerraron el año pasado con unas obligaciones de 1.069.876 millones de euros (el equivalente al PIB del Estado en un año), unos 667.000 millones más que en septiembre de 2008 cuando la caída del gigante norteamericano Lehman Brothers hizo estallar el sistema financiero mundial. Esos 667.000 millones más de deuda se “lograron” bajo los gobiernos de Zapatero (PSOE) y Rajoy (PP).

Gráfico que muestra el aumento de la deuda pública en el estado español desde 1994 hasta 2014.























La pesada mochila de la deuda cargada durante años de esta Gran Recesión es una de las circunstancias que más lastrarán la recuperación, señalan los expertos. Un freno para las políticas económicas de las Administraciones Públicas que, además de reducir el nivel de pasivo para cumplir con el programa de Estabilidad de Bruselas, deben hacer frente a la carga de intereses (y eso que los intereses que el Tesoro Público paga por la deuda que emite son los más bajos de la historia).
La deuda pública ha crecido literalmente como la espuma. Detrás de esta erupción está la acumulación de los sucesivos déficits de las administraciones, el rescate al sistema financiero, los sucesivos planes de pago a proveedores para que las comunidades y ayuntamientos pusieran al día sus facturas, y los Fondos de Liquidez Autonómica (FLA) (las líneas de crédito para aliviar la situación financiera de las comunidades). También han engordado la deuda de las aportaciones de España a los planes de rescate de los países europeos como Grecia, Portugal, Irlanda, Hungría, Letonia y Rumanía.

¿Y quién ha sido el principal beneficiario de este aumento de la deuda pública? La camarilla financiera española, catalana y vasca que, además de experimentar un grado de concentración mayor con la crisis, se ha convertido en el principal acreedor del estado. Un estudio reciente señala que “en absoluto puede afirmarse que en el endeudamiento agregado de la economía española se esté produciendo un proceso de “desbancarización”, pues el peso de éstos en el conjunto de los activos y pasivos no está apenas reduciéndose: simplemente los bancos están sustituyendo concesión de crédito por inversión (familias y empresas) en deuda pública, de la que son el principal agente por participación en la misma”. 1




1 Informe de Analistas Financieros Internacionales (Afi) para la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS) (2015): Endeudamiento de España. ¿Quién debe a quién?